Publicado el 4 comentarios

Empezando…

Pues eso, empezando… Puede parecer algo tristona la entrada, pero para nada.

Llevo ya unos 20 días con la tienda abierta, sobre todo por las mañanas. Por la tarde, como que la gente, con buen criterio, decide que no es muy cuerdo pasearse a 40 grados a la sombra, por lo que, de momento, abro en jornada matinal, de 11,00 a 13,45, para no estresarme demasiado, ja, ja, ja…

La verdad que qué diferente es este sitio si lo comparamos con el otro. Al ser la calle Tendillas una de las entradas más importantes al casco, pues canaliza a la gente que viene por las escaleras mecánicas, hay un incesante paso de grupos y, sobre todo, toledanos. Y me hace gracia porque por la tienda del barrio judío pasaban muy pocos toledanos andando, mientras que ahora tengo un escaparate de lujo desde el que observar al toledano de a pie. Hasta el nuevo alcalde pasó el otro día por delante (y muy cortésmente me dio los buenos días, dicho sea de paso).

También es cierto que, al llegar la gente cansada de subir la calle, muchas veces ni se fijan en la tienda. Lo entiendo, pues muchos llegan reventados y no pueden ni respirar. Será cuestión de, poco a poco, ir captando su atención encontrando los objetos que puedan resultar más atractivos, ya que creo se ve demasiada cerámica desde fuera y parece una tienda exclusivamente de cerámica. Seguiremos probando.

Al fin y al cabo, no dejo de estar probando cada día que pasa. Ensayo y error. Así debo estar los próximos meses para ir afinando el negocio , aunque, de momento, estoy encantado con la vuelta a «mi mundo» de las antigüedades, recordando viejas conversaciones, clientes, proveedores, etc..

Otra gran diferencia que he notado es que ahora estoy en un vecindario; no es que en el otro lado no lo estuviera, pero es que aquí ya se me han presentado multitud de vecinos, lo que me encanta, pues puedo conocer ese Toledo vecinal al que no tenía acceso en c/Reyes Católicos, ya que allí vivíamos de espaldas al toledano y mirando más al turista. Es un placer poder saludar a diario a l@s chic@s de La Clandestina, a Rafa, el de la carnicería y a la gente del Barten. Desde luego, más juntitos no podemos estar, ja, ja…

Bueno, creo que ya os he puesto un poco al día. En resumen, estoy muy contento, aunque quizá entra menos gente de la que pensaba en un primer momento. Como dije por ahí arriba: seguiremos probando.

PD-Ahí os dejo una foto de lo que ven los que suben, pero sin estar yo, claro…

Publicado el Deja un comentario

¡¡¡Gracias!!!

Pues eso, que muchas gracias. Mas de 500 personas han pasado por la última entrada del blog, lo que supera todas mis expectativas. Quería promocionar algo la apertura en del nuevo local, pero esto ha sido demasiado.

La semana que viene empezaré a subir cosas y, creo que en un par de días estará la tienda operativa. Recordad que, en principio, es un local muy pequeño que se llenará enseguida, por lo que no me llevará mucho tiempo ponerlo en funcionamiento.

Para describiros el lugar que he elegido para volver a las antigüedades, creo que lo mejor que puedo hacer es poneros un enlace a un excepcional trabajo de José Mª Gutiérrez Arias, donde podréis descubrir por vosotros mismos la importancia que tiene (o debería tener) dentro de los tesoros que encierra nuestra ciudad.

https://consorciotoledo.com/blog-adarve/jose-vera-confiteria-las-tendillas/

¿Qué os parece? Seguro que habéis pasado mil veces por la puerta, e incluso pasasteis a comprar en su momento y no os distéis cuenta del tesoro que había en su techo. Pues dentro de muy poco os espero allí por las mañanas para enseñároslo en persona.

Bueno, os dejo descansar unos días. En la próxima entrada me gustaría ya poneros fotos y algún vídeo de cómo va cogiendo forma todo, y que me vayáis dando vuestra opinión.

Saludos¡¡¡¡

Publicado el 4 comentarios

¡¡¡VOLVEMOS!!!

¿Qué os parece?¿Cómo os quedáis?

Y es que hace prácticamente tres años que cerré la otra tienda. ¿Recordáis? Se iba Antigüedades Linares y quedaba Toledoantiques en internet. Pues ahora va a ser una realidad, pues me ha llegado la oportunidad que no podía desaprovechar. Ya sabéis que si algo me gusta en esta vida es iniciar proyectos, y ha llegado el momento de retornar de nuevo a las Antigüedades. Obviamente no va a ser un negocio a tiempo completo (de momento; más adelante ya veremos), pues ni el local ni el plan va a ser el mismo. Va a ser algo que va a ir de menos a más y que, como va a empezar de cero prácticamente, voy a ir construyendo con vuestras opiniones y consejos, así que, por favor, los fieles que leéis este blog, tenéis que mojaros y aportar.

Mi intención es arrancar con lo que siempre me ha gustado más y que es lo que mejor se me da: cerámica antigua de Talavera, Toledo y Puente del Arzobispo, y Armas Blancas toledanas antiguas. Por supuesto que habrá muchos más objetos, pero la tienda puede decirse que estará especializada en eso. ¿Qué os parece como punto de partida?

El local es un sitio muy pequeño, en principio, pero con mucho encanto. La mayoría de vosotros, los toledanos, lo conocéis y habéis pasado por delante mil veces, pero seguro que desconocéis los tesoros que encierra, y que os iré contando poco a poco por aquí, y en persona cuando os acerquéis a visitarme, que espero que sea pronto.

De momento, esto es lo que os adelanto. En los próximos días quiero ir mostrándoos cómo voy montando todo desde la nada hasta que abra, que ya os digo que va a ser en breve, pues el local está para entrar, y creo que voy a tardar muy poquito en llenarlo de cosas. Podéis imaginar el mono que tengo, ja, ja, ja…

Os agradecería a tod@s l@s que podáis que deis difusión a esta entrada, pues va a ser mi manera de presentarme de nuevo en sociedad. Gracias por aguantarme y haber llegado hasta el final. Nos vemos¡¡¡¡

Publicado el Deja un comentario

Ángel Pedraza Móriz

Hola de nuevo ¡¡

Estoy estos días bastante liado con revisar, colocar, recatalogar, clasificar y todo lo que os podáis imaginar que estoy haciendo con todo el género que se me acumula en diferentes lugares, tanto en mi casa como en otros sitios. Y es que necesito un almacén o local para guardar-exponer-vender todo lo que tengo. ¿Alguien tiene algo barato que se ajuste a mis necesidades?¿Alguien tiene un local desaprovechado que me ceda-alquile una parte? Estoy abierto a todas las posibilidades. Si algun@ os animáis, contactadme por privado.

A todo esto, que me enrollo, venía por aquí a contaros que, entre el millón de cosas que tengo, he redescubierto dos platos de cerámica que me encantan. Más típicos toledanos no pueden ser, tanto por su temática, como por su estilo, como por, y es lo más importante, su «creador». Los podéis ver por aquí y, de paso, dejadme vuestra opinión en comentarios

Éste es Angel Pedraza Móriz, y sobre él va la entrada de hoy. Uno de los ceramistas más importantes en la historia de Toledo no podía pasar por este blog de refilón, así que aprovecharé los dos platos que tengo para contaros algo de su vida.

Toledano de pura cepa, pues nace en nuestra ciudad en 1889, se cría en la Calle de Pozoamargo. Su padre tenía una tienda de antigüedades en la Casa de Mesa (otro del gremio). Eduardo Glez-Sepúlveda, principal fuente de estudio de la obra y vida de Pedraza, nos cuenta que, por la experiencia que tuvo como monaguillo en su juventud, se vio influido para toda su vida por el arte religioso.

Con 14 años ingresó en la Escuela de Artes y Oficios de Toledo, donde tuvo profesores de la talla de Matías Moreno y de Sebastián Aguado. Alrededor de los 26 años y, tras haber hecho el servicio militar en Melilla durante dos años, decide instalarse por su cuenta mientras compagina su actividad artística junto a la docencia, impartiendo clases de cerámica y vidriería.

Uno de sus primeros encargos serán las yeserías de la nueva estación de ferrocarril de Toledo. Con el dinero obtenido por este trabajo, compra su casa en la calle Recogidas, que reformará para que sirva a la vez de fábrica de loza con hornos incluidos. Este taller hará que termine dejando su labor de enseñanza y se centre en su trabajo, donde llegó a emplear varios obreros durante los 15 años que duró su taller, pues al estar próximo al Alcázar, durante la guerra civil fue bombardeado y destruido, y nunca volvió a reconstruirlo.

En ese tiempo, realiza la decoración exterior de los talleres de la Fábrica de Armas y los paneles que decoran (o decoraban) parte de la fachada de la Casa Marín, en la calle Toledo de Ohio.

También participó en la decoración de las estaciones de Aranjuez y Algodor, entre 1924 y 1926. Según González-Sepúlveda, a finales de los años veinte «Llegó a juntar la fábrica de cerámica cinco hornos, dos para cerámica ordinaria, bizcocho y mayólica, otro para cerámica de reflejos metálicos y otros dos más pequeños para los esmaltes». Exportaba a USA, y producía para el Jardín de Ciudad Real, y multitud de trabajos para la Iglesia.

Entre el 1931-33 aportó toda la cerámica decorativa del Cristo De la Vega , mientras que Julio Pascual (lo veremos en otra entrada) lo hizo con el hierro forjado.

Terminada la guerra, con su fábrica destruida y sin ánimo para reconstruirla y empezar de nuevo desde el principio, retomó sus clases en la Escuela de Artes, hasta que se jubiló, en 1959, muriendo dos años después.

Disculpadme por resumir en tan pocas líneas la vida de uno de los ceramistas más influyentes de la cerámica toledana, pero ya sabéis que sólo intento que os entretengáis diez minutos descubriendo parte de la historia de nuestra ciudad y de aquellos que la formaron con sus actos y su obra.

Hasta la próxima

Publicado el Deja un comentario

Museo Ruiz de Luna

Pues ya os imagináis de qué va esta entrada, del Museo de Cerámica Ruiz de Luna, que está, como no podía ser de otra manera, en Talavera de la Reina.

Obviamente, no me voy a poner a hablar de la historia de la familia Ruiz de Luna, pues ya hice una entrada en la que, brevemente, hacía un repaso por la historia del alfar, desde sus inicios hasta su desaparición, en 1961.

El Museo se encuentra en el conjunto conventual de San Agustín, en la zona histórica de Talavera, y se abrió al público el 14 de febrero de 1996.

El grueso y origen de los fondos es toda la cerámica que coleccionaba Juan Ruiz de Luna Rojas (1863-1945), quien se dedicó a buscar piezas originales de los siglos XVI-XVIII para poder reproducirlas en su alfar.

Según la web oficial , «la colección tal y como en la actualidad esta conservada sirve de recordatorio tanto del esplendor vivido por la ciudad durante los siglos XVI y XVII gracias a su producción cerámica como de la ingente obra de Ruiz de Luna. Esta última se desarrolló entre 1908 y 1961 y su objetivo era recuperar, junto a otros ceramistas de la ciudad, la fama para la alfarería talaverana, inspirándose en los modelos que la dieron prestigio en siglos pasados.»

Mi experiencia personal visitándolo no ha podido ser mejor. Las dos veces que he ido, he salido extasiado. En serio os digo que, si os gusta la cerámica (y sé que a much@s de aquí os encanta), no podéis dejar pasar la oportunidad de visitarlo. Es una visita obligatoria y seguro que no os arrepentís. Os dejo por aquí un enlace a su web, que por cierto, no es muy vistosa, que se diga: https://cultura.castillalamancha.es/museos/nuestros-museos/museo-ruiz-de-luna

Por cierto, que en mi web podéis ver algunas de las muchas piezas que tengo a la venta de Ruiz de Luna. Todas ellas son piezas únicas hechas a mano y de una calidad excelsa.

Hasta la próxima semana¡¡¡

Publicado el 2 comentarios

Pasaba por aquí…

Hola a todos¡¡

Cuánto tiempo, no? Pues ya veis, resulta que estaba colocando y viendo todas mis cosas antiguas, y me ha dado un ataque de nostalgia de lo abandonada que tengo la web y el blog, con los buenos ratos que ambos me han dado desde que cerré la tienda. Así que he hecho de tripas corazón y me he obligado a retomar el contacto con el mundo de las antigüedades y con todos los que seguíais mis andanzas a través de la web.

Voy a intentar poco a poco volver a algo que ha ocupado 20 años de mi vida y que me encantaba y me sigue encantando, y el vínculo que tengo hoy por hoy es esta página y lo que cuelgo y escribo en ella. Así que, si soy capaz de mantener algo de regularidad, os voy a castigar con mi presencia virtual próximamente. Año Nuevo, Web Nueva.

Aunque no os lo creáis, sigo buscando un local en Toledo donde almacenar mis cosas y poder abrirlo al público muy de vez en cuando, pues aún son bastantes los antiguos clientes que me han llamado desde la puerta de mi antigua tienda preguntándome si iba a abrir o no. Obviamente no tengo tiempo para dedicar un horario completo a un negocio, pero algunos fines de semana echo de menos el trato directo con la gente que pasaba por mi tienda. También os digo que los precio de los locales, tengo la sensación, no sólo no han bajado, si no que han subido. Y sigue habiendo bastantes libres, pero inabordables para pequeños negocios. Los propietarios sabrán lo que hacen. Parece que prefieren tenerlos cerrados que bajar las rentas para alquilarlos. Es lo que hay.

Bueno, que estamos en contacto. Si consigo que desconectéis diez minutos de vez en cuando, habré conseguido mi objetivo. Si además consigo volver a dar contenido a la web y que vuelva a ser una web de venta online (siempre lo fue, pero estaba en decadencia), el objetivo habrá sido doble.

Publicado el 2 comentarios

Retomando el blog¡¡

Hola a todos de nuevo¡¡

Perdonad que me fuera sin despedir, pero llegó el verano y os quise dejar descansar un poco. Hoy, dos meses después, vuelvo para distraeros cinco minutitos, que tampoco es mucho.

Creo que antes de presentaros objetos, debería hacer una entradita biográfica, de ésas que gustan a la mayoría; es decir, que os voy a hacer un resumen de cómo me ha ido durante este tiempo y qué perspectivas veo a corto, medio y largo plazo.

Como no podía ser de otra forma, mi verano ha sido muyyy tranquilo, siguiendo la tónica de mi vida desde que cerré la tienda, allá por el lejano mes de marzo. Algunas de mis previsiones (la mayoría), se han ido cumpliendo, y me han ido demostrando que hice lo mejor que podía hacer. Ya conozco casos de algunos compañeros que, por aguantar el verano, creyendo que podrían recuperar algo de lo perdido, no han vendido ni para pagar el alquiler. También creo que acerté no cogiendo precipitadamente un local, aunque fuera barato o estuviera bien colocado. Se están, por desgracia, quedando muchos locales libres y más que, creo, se van a ir quedando. Pienso que, a partir de octubre, va a llegar lo peor para el comercio toledano, pues el poco turismo que viene ahora, se va a quedar en casa. Ojalá me equivoque, pero…

Y si hace unos meses tenía bastante claro que para Semana Santa se recuperaría algo el asunto, ya no lo tengo tan claro, así que, aunque sigo mirando y visitando locales, no tengo prisa y confío en que haya buenas ofertas pasados unos meses. Y aprovecho para mandar desde aquí una petición, y es que si alguien busca un honrado inquilino para un buen local y a buen precio, se ponga en contacto conmigo; igual llegamos a un acuerdo. Total, por hablar no se pierde nada.

Por cierto, no todo van a ser locales cerrados. También hay valientes que abren ahora nuevos negocios, así que aprovecho para presentaros uno nuevo, justo al lado de Santa María la Blanca: Brocante Toledo. Preciosa tienda llena de objetos vintage que han abierto mis hermanas. Tenéis que ir a echar un vistazo porque seguro que os encanta. Vengaaaaa, a dar un empujoncito a los emprendedores que le echan valor en estos días.

Para ir cerrando la entrada, creo que vamos a entrar en un reseteo en todo lo relacionado con el comercio, hostelería o cualquier otra actividad dependiente del turismo en Toledo. La gran mayoría vamos a tener que empezar de cero, y confío en que todas las personas que tengan locales para alquilar colaboren de alguna manera (facilidades de pago, bajando alquileres, etc), porque si no, esta crisis se va a alargar mucho en el tiempo. Sería un buen momento para que las administraciones colaboren con ayudas al alquiler o bonificaciones fiscales a quienes alquilen o lo que sea, pues será la única forma de reactivar la economía en nuestra ciudad: echar una mano a quien se la juegue emprendiendo de nuevo.

Bueno, os voy a dejar por hoy porque vaya entrada rollo me ha quedado. Poco de antigüedades y mucho de palabreo barato por parte de alguien que, para más inri, no tiene ni idea de economía. Recordad que lo que he escrito es la opinión de un inculto en estos temas, y que estaré, casi con total seguridad equivocado en lo que digo. Pero como es mi blog, escribo lo que quiero, ja, ja, ja….

Saludosssssss

Publicado el Deja un comentario

Perito Tasador Judicial

Hola de nuevo:

Disculpad que me saltara una entrada la semana pasada, pero estuve liado con unos temas de unas tasaciones, y no me quedó mucho tiempo libre, así que ahora aprovecharé un poco para contaros de qué va este tema de las tasaciones, pues es una de las salidas que veo estos tiempos de parón en mi actividad profesional de anticuario.

Hace algo más de un año que me saqué este título (Perito Tasador Judicial), a través de un máster en el que, más o menos, te preparan e introducen en este mundo. Los requisitos, obviamente son algo más exigentes que el máster en sí: es necesaria una titulación superior relacionada con la materia correspondiente, en mi caso la Licenciatura en Humanidades, y una experiencia demostrable, como mis 20 años trabajando de anticuario. No obstante, la condición de perito te la da más la experiencia de campo que los conocimientos teóricos adquiridos. Es, fundamentalmente, un trabajo práctico en el que se aplican los años de experiencia.

Como ya imaginaréis, esta entrada es una especie de presentación para aquellos que no conocíais este campo y que quizá un día necesitéis de este servicio, sobre todo cuando hay herencias o repartos entre familiares. También os puede resultar muy útil para tasar objetos valiosos de cara al seguro, o por el mero hecho de tener una tasación oficial de cualquier objeto con un valor especial para vosotros.

Además, en esta empresa no voy solo. Voy a medias con un socio que es uno de los mayores entendidos en cuestiones artísticas y patrimoniales de nuestra querida ciudad, y que muchos de vosotros conoceréis, pues es un clásico de las restauraciones de nuestros edificios toledanos: Luismi Muñoz, dueño de la empresa Alcaén Restaura, una de las empresas punteras en temas de conservación del patrimonio histórico. Luismi lleva unos 20 años peritando y tasando obras de arte, luego, como veis, experiencia no nos falta.

Para despedirme hoy, me gustaría presentaros una nueva utilidad en la web. El gran Poli ha dado un paso más y ha puesto en www.toledoantiques.es un gestor de WhatsApp para ofreceros una atención casi instantánea y poder aclararos cualquier duda en el momento. Espero que os guste¡¡¡

Buena semanaaaaa¡¡¡¡¡

Publicado el Deja un comentario

Unas tijeras de museo

Holaaaa:

 

 

Sí, ya sé que suena presuntuoso y que parece que lo escribo para invitaros a que leáis toda la entrada llevados por la curiosidad. Pero, creedme, esta pieza que os presento hoy es de museo. No sólo por la época, mediados del siglo XVIII, por su rareza, pues son escasísimos los ejemplares que nos han llegado como éste, si no, además, por su belleza.

 

Aunque sobraría una introducción sobre este cotidiano útil casero, sirva como curiosidad mencionaros que las tijeras ya se usaban en la Edad del Bronce. Más tarde, egipcios, griegos y romanos las tenían como algo normal para cortar pieles, podar, y cortar el pelo, entre otras cosas. Los materiales utilizados en estas primeras culturas eran el hierro y el bronce, y es, a partir del siglo XV cuando se empieza a usar el acero en su elaboración, lo que permitirá fabricar tijeras más cortantes, ligeras y estilizadas. Posteriormente, en los siglos XVI y XVII, los artesanos comenzarán a dotar de adornos y decoración las destinadas a personajes importantes, grabando incluso el nombre de su propietario, el año en el que fue fabricada y dónde.

 

En España, como muchos ya sabéis, el gran centro de producción de navajas y tijeras estuvo en Albacete. Centrándonos en estas últimas, allí se empiezan a fabricar a finales del siglo XVI. En palabras sacadas del la web del museo de la navaja y las tijeras de Albacete:

«En muchas de estas largas y estrechas tijeras de escribanía se grabaron leyendas, el nombre del artesano, el año de elaboración y, a veces, el nombre y oficio o dignidad de la persona que realizaba el encargo del trabajo. Tales datos, fundamentales para su estudio, han permitido concluir que la mayoría de estas tijeras se obraron en Chinchilla y Albacete.En su decoración se empleaban cenefas con motivos florales, plumas, pájaros, grandes hojas y ondas grabadas en las cuchillas.La ornamentación de los diferentes elementos –cuchillas, escudete, brazos y anillos- las convertían en pequeñas obras de arte.»

 

 

Y es a una de estas piezas únicas a la que dedico la entrada de hoy. Después de dedicarles un exhaustivo estudio, he conseguido más o menos interpretar las inscripciones que tiene, que no son pocas. Eso sí, la satisfacción que produce saber a quién pertenecieron, compensa cualquier inicial desánimo.

 

En una de sus cuchillas pone textualmente: «Soy de Don Manuel de Pantaleón Albendia Castellanos«, mientras en la otra viene el lugar y fecha : «En Albazete Munera Año de 174-«

 

Como veis, Albacete viene escrito con la letra zeta, y justo el último dígito de la fecha no se alcanza a ver. ¿Es una pieza digna de un museo o no? Reconocedme que ha merecido la pena llegar hasta aquí.

Bueno, por hoy os dejo descansar. Estaría bien que de vez en cuando me fuerais criticando el blog, a ser posible de manera constructiva, y me dierais vuestra opinión de qué contenidos preferís, porque algunos me decís por WhatsApp que os gusta más cuando os cuento mi vida que la vida de las piezas que tengo, je, je, je…

 

Hasta la próximaaaa¡¡¡¡

 

 

 

Publicado el Deja un comentario

Historia de una Menoráh

Hola de nuevo. Como podéis ver por el título, hoy os libero de contaros mis penas y alegrías. Ya sé que algunos me seguís por ver qué hago estos días y cómo voy cambiando mi modo de vida y adaptándome a mi nueva situación, tanto laboral, como social y familiar. Vamos, un cambio en toda regla, je, je, je…

Supongo que muchos sabéis que en la tienda vendía objetos de culto hebreo de una cierta antigüedad. Eran piezas muy curiosas y desconocidas para la mayoría de personas que nada tienen que ver con la religión hebrea, y que mi tío había comprado hace bastantes años. Como es normal, a base de vender estas piezas, empecé a tener cierto conocimiento de su uso, pues las había para el kiddush, hannukká, brit milá, etc, y, entre ellas, estaba la menoráh.

Para no liar mucho la cosa, de forma breve, podríamos identificar la menoráh con el típico candelabro judío de siete brazos, y no habría que confundirlo con la hannukkía, que es el candelabro de nueve brazos dedicado a la conocida celebración hebrea de la Hannukka.

Una vez diferenciados ambos objetos, paso a centrarme en el ligero repaso que quiero dar al que tengo para la venta, todo sea dicho, en depósito por la familia propietaria.

En la foto no se puede apreciar el gran tamaño de la menorah, pero mide 66 cm de alta y 57 de ancha. El diámetro de su base es de 26 cm. Se sustenta sobre una base circular y tiene un fuste abalaustrado con cuatro cuerpos. De su última parte van saliendo ramificaciones laterales con dos brazos de abajo a arriba y uno en el centro, dando forma así a los siete brazos. La decoración es a base de motivos vegetales.

El material del que está hecha es de plata con ley 916, y tiene el cuño de la ciudad de Córdoba. La dotación corresponde al siglo XVIII.

Como curiosidad añadida, me gustaría comentar que tiene una hermana gemela de idéntica factura, hecha en el mismo taller y época, depositada por el mismo propietario en el Museo-Sinagoga del Tránsito de Toledo; por eso me gusta catalogarla, cuando me lo preguntan, como una auténtica»pieza de museo».

Hala, no os mareo más. Lo bueno, si breve, dos veces bueno. Espero que, al menos, hayáis aprendido a diferenciar una hannukkía de una menoráh. Con eso me doy por satisfecho. En próximas entradas os iré presentando algunos objetos hebreos de culto; nos viene bien, sobre todo a los toledanos, para ir conociendo más de una cultura que estuvo muy arraigada en nuestra ciudad.

Ciaooooo….